Síguenos en Redes Sociales:

Si estás pensando en vender productos o servicios al Estado, hay un cambio clave que no puedes pasar por alto. El 12 de diciembre de 2024 entraron en vigencia nuevas reglas que modifican la forma en que se entregan y aceptan las garantías en los procesos de compras públicas.

¿La buena noticia? Estas modificaciones están pensadas para facilitar la participación de empresas pequeñas y medianas, eliminar barreras innecesarias y hacer que los procesos sean más accesibles para todos.

Nuevas reglas sobre garantías en compras públicas: lo que debes saber

18 de abril 2025
Por: AltLegal

Si estás pensando en vender productos o servicios al Estado, hay un cambio clave que no puedes pasar por alto. El 12 de diciembre de 2024 entraron en vigencia nuevas reglas que modifican la forma en que se entregan y aceptan las garantías en los procesos de compras públicas.

¿La buena noticia? Estas modificaciones están pensadas para facilitar la participación de empresas pequeñas y medianas, eliminar barreras innecesarias y hacer que los procesos sean más accesibles para todos.
En esta guía te explicamos, de manera simple y directa, qué son las garantías, qué cambió con la nueva normativa y cómo debes prepararte para seguir compitiendo con éxito en el mercado público.

¿Qué son las garantías en compras públicas?

Las garantías son instrumentos financieros que aseguran al Estado que el proveedor cumplirá lo prometido. Funcionan como un respaldo en caso de que no se entreguen los productos o servicios en los términos pactados.

Existen principalmente dos tipos:

  • Garantía de seriedad de la oferta: asegura que, si te adjudicas el contrato, no te retirarás del proceso y cumplirás las condiciones ofertadas.
  • Garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato: asegura que vas a cumplir con lo contratado, en tiempo, forma y calidad.
¿Qué cambió con la nueva normativa?

El nuevo reglamento de compras públicas introdujo tres grandes transformaciones en materia de garantías que pueden marcar una diferencia real para tu negocio:

1. Ya no es obligatorio presentar garantías en todos los casos.
Antes se pedían garantías casi en todas las licitaciones. Ahora, solo se pueden exigir en situaciones específicas, como te explicamos más abajo. Esto baja la carga para los proveedores y permite que más empresas puedan participar.

2. Puedes elegir el tipo de garantía que más te convenga.
Con la nueva normativa, ya no estás obligado a presentar una boleta bancaria. Ahora puedes optar por diversos instrumentos, siempre que cumplan con tres requisitos esenciales: deben ser irrevocables, pagaderos a la vista y a primer requerimiento.

Algunas opciones disponibles son:

  • Certificados de fianza: ideales si no quieres inmovilizar tus fondos por mucho tiempo.
  • Boletas de garantía: emitidas por bancos, muy utilizadas en contratos más grandes.
  • Vale vista: una forma simple y directa de respaldo financiero.
  • Pólizas de garantía, tanto físicas como electrónicas, que garantizan montos en UF.

Esto te permite adaptar la elección del instrumento según tu flujo de caja, los costos de emisión y la rapidez que necesites.

3. Se promueven las garantías electrónicas.
Hoy puedes presentar garantías en formato digital. Esta modalidad ahorra tiempo, reduce trámites y simplifica todo el proceso, tanto para ti como para el organismo público.

¿Cuándo se pueden exigir garantías?

La regla general es que las garantías solo se pueden exigir en ciertos casos y bajo ciertas condiciones, que deben estar debidamente justificadas por la entidad pública. Aquí te dejamos un resumen:

  • Garantía de seriedad de la oferta: solo puede exigirse en licitaciones sobre 5.000 UTM y si existe un interés público que lo justifique. En ningún caso puede superar el 3% del monto total ofertado.
  • Garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato: se puede exigir en contrataciones sobre 1.000 UTM, con un límite de hasta el 5% del valor neto del contrato. Excepcionalmente puede pedirse en contratos menores a 1.000 UTM, pero solo si hay riesgos justificados.
¿Cuándo puedes quedar exento de presentar una garantía?

Incluso en los casos donde la ley permite exigir una garantía, la entidad pública puede eximir su presentación, siempre que justifique adecuadamente su decisión. Esto se permite, por ejemplo, cuando:

  • Los productos se consumen antes del pago, como en el caso de alimentos, medicamentos u otros insumos perecibles.
  • El contrato tiene un fin social, como la entrega de servicios para personas mayores, comunidades aisladas o grupos vulnerables.
  • Se trata de una contratación por razones de interés público, como medidas urgentes en salud o seguridad.

Este tipo de exenciones están pensadas para fomentar una mayor participación de proveedores y evitar exigencias innecesarias.

¿Qué debes hacer si eres proveedor del Estado?

Aquí te dejamos una hoja de ruta clara para adaptarte a las nuevas reglas:

Paso 1: Lee con atención las bases de licitación y/o términos de referencia.
Cada proceso puede tener requisitos específicos. Asegúrate de leer bien las bases y/o términos de referencia para saber si te están pidiendo alguna garantía y en qué etapa.

Revisa bien cada llamado y verifica si corresponde presentar una. Si no se justifica legalmente, podrías incluso impugnar esa exigencia.

Paso 2: Verifica si la garantía que se pide cumple con la ley
Si te exigen una garantía, revisa que el monto, la forma de pago y el instrumento solicitado cumplan con los requisitos establecidos por la nueva normativa.
Revisa bien cada llamado y verifica si corresponde presentar una. Si no se justifica legalmente, podrías solicitar una aclaración o incluso impugnar esa exigencia.

Paso 3: Asegúrate de cumplir con las condiciones de la garantía
Este paso no se puede tomar a la ligera. Debes seguir al pie de la letra lo que dicen las bases de licitación o los términos de referencia sobre la garantía.

Fíjate bien en el monto exigido, la vigencia que debe tener, los plazos y la forma en que debes presentarla.

Si tu garantía no cumple con alguno de estos puntos, tu propuesta puede ser rechazada de inmediato. No es un detalle menor: puedes perder un contrato por una garantía mal presentada.

Paso 4: Guarda todo el respaldo
Conserva copias de todo: la garantía, correos, formularios, etc. Esto es tu respaldo si llegas a tener algún problema o reclamo más adelante.

¿Necesitas ayuda?

Adaptarse a estos cambios puede ser desafiante, sobre todo si participas en procesos de contratación pública por primera vez. Si necesitas orientación o apoyo, te invitamos a que nos contactes en www.altlegal.cl/contacto. Estamos aquí para ayudarte a proteger tu negocio y aprovechar las oportunidades que trae esta nueva normativa.