Si incumples un contrato con el Estado, las consecuencias pueden ir más allá de perder un negocio puntual. Podrías enfrentar sanciones que afecten tu capacidad de seguir contratando con el sector público, ya sea de manera temporal o definitiva. A diferencia del ámbito privado, el Estado está obligado a aplicar las sanciones establecidas en el contrato sin margen para negociar.
Aquí te explicamos las principales consecuencias de un incumplimiento y qué hacer si te enfrentas a una sanción.
Consecuencias de incumplir un contrato con el Estado
16 de mayo 2025
Por: AltLegal
Si incumples un contrato con el Estado, las consecuencias pueden ir más allá de perder un negocio puntual. Podrías enfrentar sanciones que afecten tu capacidad de seguir contratando con el sector público, ya sea de manera temporal o definitiva. A diferencia del ámbito privado, el Estado está obligado a aplicar las sanciones establecidas en el contrato sin margen para negociar.
Aquí te explicamos las principales consecuencias de un incumplimiento y qué hacer si te enfrentas a una sanción.
¿Qué sanciones puede aplicarte el Estado?
El Estado cuenta con diversas herramientas para sancionar a los proveedores que no cumplen con sus contratos. Estas pueden incluir:
- Multas: se descuentan de los pagos pendientes o de la garantía.
- Término anticipado del contrato: si el incumplimiento es grave, el Estado puede poner fin al contrato antes de tiempo.
- Cobro de garantía: si tu contrato exigía una garantía de fiel cumplimiento, el Estado puede ejecutarla.
- Suspensión del Registro de Proveedores: quedarás temporalmente impedido de hacer negocios con el Estado.
- Eliminación del Registro de Proveedores: en casos graves, puedes ser expulsado definitivamente, lo que significa que ya no podrás venderle al Estado.
El problema es que, a diferencia de un cliente privado, el Estado tiene la obligación legal de aplicar sanciones si hay un incumplimiento. No hay espacio para negociar.
¿Cómo se aplican las sanciones?
El Estado no puede sancionarte de inmediato; debe seguir un procedimiento administrativo, el que se encuentra regulado expresamente en la Ley de Procedimientos Administrativos.
El procedimiento de aplicación de sanciones contempla varias etapas clave:
- Notificación del incumplimiento. Recibirás una comunicación formal (carta o resolución) donde te informarán qué obligación no cumpliste y por qué te sancionarán.
- Plazo para defenderte. Actúa rápido, el tiempo corre. Generalmente, solo tendrás 5 días hábiles para presentar tus defensas. En este plazo debes argumentar por qué la sanción no corresponde o pedir que se reduzca.
- Resolución. La entidad pública tomará una decisión y emitirá un acto administrativo. No hay un plazo definido para que el órgano del Estado proporcione una respuesta, por lo que deberás ser paciente.
- Posibilidad de reclamar. Si no estás de acuerdo con la decisión del órgano público, puedes presentar recursos administrativos o incluso llevar el caso a tribunales.
Dato clave: no basta con decir que la sanción es injusta. Es fundamental presentar una defensa con argumentos técnicos y jurídicos bien fundamentados. Contar con asesoría legal especializada puede hacer la diferencia.
Multas: cómo funcionan y cuándo impugnarlas
Las multas son sanciones económicas que se aplican a proveedores que incumplen alguna obligación contractual o la cumplen de manera imperfecta, por ejemplo, con retrasos o entregas incompletas.
Algunos aspectos clave sobre las multas son:
- La causal que justifica la multa debe estar expresamente establecida en las bases de licitación y en el contrato.
- El valor de la multa no puede exceder lo estipulado en el contrato.
- La multa puede descontarse del próximo pago o, si el contrato ya finalizó, cobrarse desde la garantía.
Si te sancionan con una multa, revisa detalladamente el acto administrativo que la impone, el contrato y las bases de licitación. Dependiendo del caso, puedes presentar recursos administrativos o judiciales para impugnarla.
¿Vale la pena reclamar? Si la multa es baja, pagarla puede ser la opción más práctica. Sin embargo, si el monto es elevado o consideras que la sanción no corresponde, evalúa la posibilidad de impugnarla. Un abogado especializado puede ayudarte a determinar si tienes opciones reales de éxito.
Para saber cómo actuar si un organismo del Estado intenta aplicarte una multa, revisa nuestra guía práctica: Lo que debes hacer si un órgano público te impone una multa.
Término anticipado y cobro de garantías: riesgos y cómo reaccionar
El término unilateral anticipado del contrato es una de las sanciones más graves que puede aplicar el Estado. Se aplica, generalmente, en casos de incumplimientos graves por parte del proveedor y tiene consecuencias como:
- Pérdida del contrato: la más obvia, es la finalización del acuerdo antes del plazo establecido.
- Cobro de garantía de fiel y oportuno cumplimiento: el Estado ejecuta la boleta de garantía, generando una pérdida económica inmediata.
- Suspensión temporal del Registro de Proveedores: tu empresa quedará inhabilitada para contratar con cualquier organismo público por un período determinado.
- Daño reputacional: afectará tus futuras oportunidades de negocio con el Estado y puede generar desconfianza en nuevos clientes.
¿Cuándo puede aplicarse? Al igual que con las multas, las causales para terminar un contrato antes de tiempo deben estar expresamente establecidas en el contrato y en las bases de licitación. Las causas más comunes incluyen:
- Reincidencia en incumplimientos que han generado multas.
- No alcanzar los niveles de servicio exigidos.
- Situación de insolvencia evidente.
Si enfrentas un término anticipado, actúa rápidamente y busca asesoría legal para impugnar la medida si corresponde.
Suspensión o eliminación del Registro de Proveedores: el impacto de quedar fuera del mercado
Para contratar con el Estado, es obligatorio estar inscrito en el Registro de Proveedores. Si pierdes esta inscripción, no podrás participar en licitaciones ni celebrar contratos con organismos públicos.
¿Cómo puedes perder tu inscripción? Existen tres sanciones que pueden afectar tu permanencia en el Registro de Proveedores:
- Suspensión temporal: si te aplican un término anticipado unilateral por incumplimiento grave, podrías quedar inhabilitado por hasta 1 año, sin poder presentar ofertas ni adjudicar contratos.
- Inhabilidad temporal (hasta 2 años): se aplica si un tribunal te condena por incumplimiento contractual o si se demuestra que no cumpliste con diligencia.
- Eliminación del Registro: la sanción más grave. Si acumulas 24 meses de suspensión en un período de 5 años, serás expulsado definitivamente, quedando impedido de vender bienes o servicios al Estado en el futuro.
Si enfrentas una de estas sanciones, es crucial buscar asesoría legal para evitar que esta inhabilitación se siga prolongando.
¿Cómo evitar problemas con el Estado?
La mejor manera de evitar sanciones es cumplir con tu contrato. Pero si ya te notificaron un incumplimiento, actúa rápido y sigue estos consejos:
- Revisa los plazos de respuesta. Los plazos para defenderte son cortos. Si te notifican una multa o sanción, revisa bien los tiempos y responde a tiempo.
- Analiza los antecedentes del caso. ¿Realmente incumpliste el contrato? ¿La sanción está bien aplicada? No todo está perdido, recuerda que el Estado también comete errores.
- Busca asesoría especializada. Un abogado especializado puede ayudarte a impugnar la sanción o negociar una mejor salida. No esperes hasta que sea demasiado tarde.
- Aprende de la experiencia. Si hubo un error en tu gestión, corrige los procesos en tu empresa para evitar problemas en el futuro.
Por último, recuerda que enfrentar una sanción sin una estrategia clara puede salirte caro. Actúa rápido y con la asesoría correcta.
¿Necesitas ayuda?
Si te sancionan, tómatelo en serio y evalúa si puedes defenderte. Y si necesitas ayuda, contáctanos en www.altlegal.cl/contacto.