Cuando una empresa o un emprendedor vende productos o presta servicios al Estado, espera recibir el pago en los plazos acordados. Basándose en esa promesa, también asume compromisos con sus trabajadores y proveedores.
Sin embargo, muchas veces estos pagos se retrasan, se realizan de manera incompleta o, en el peor de los casos, no llegan.
¿Qué hacer al respecto?
A continuación, te explicamos las herramientas que tienes para reclamar los montos adeudados y asegurar el pago de tus servicios o productos.
Cobranza al Estado: Guía completa para proveedores en Chile
14 de febrero 2025
Por: AltLegal
Cuando una empresa o un emprendedor vende productos o presta servicios al Estado, espera recibir el pago en los plazos acordados. Basándose en esa promesa, también asume compromisos con sus trabajadores y proveedores.
Sin embargo, muchas veces estos pagos se retrasan, se realizan de manera incompleta o, en el peor de los casos, no llegan.
¿Qué hacer al respecto? A continuación, te explicamos las herramientas que tienes para reclamar los montos adeudados y asegurar el pago de tus servicios o productos.
1. ¿En qué plazo debe pagarme el Estado?
La Ley de Pago a 30 Días (Ley N° 21.131) establece que el Estado debe pagar en un plazo de 30 días desde la recepción de la factura o documento tributario. En algunos casos, este plazo puede extenderse a 60 días, pero debe estar claramente indicado en el contrato y/o en las bases de licitación.
Si el Estado no cumple con estos plazos, la ley contempla intereses, comisiones y sanciones administrativas para los funcionarios responsables.
2. ¿Qué debo hacer para cobrarle al Estado? Pasos para el cobro
Si no recibes el pago a tiempo, hay varias formas de exigir al organismo público que cumpla con la obligación y pague los intereses adeudados. Aquí te contamos cómo hacerlo, paso a paso.
Primer paso: Contacta al organismo público
Antes de tomar medidas más drásticas, habla directamente con la entidad que te debe el pago. Primero, revisa bien tu documentación: bases de licitación y/o contrato y todos los documentos de respaldo, como facturas, órdenes de compra, comprobantes de entrega y actas de recepción.
Acércate a la entidad pública deudora y busca una solución rápida y directa con el administrador del contrato, la contraparte técnica o el equipo de finanzas.
Como consejo, no te limites a correos o llamadas, ya que suelen ser menos efectivos. Una reunión genera mayor impacto y compromiso. Si logras un acuerdo, envía un correo después de la reunión confirmando los términos para dejar un registro formal. Recuerda: las palabras se las lleva el viento.
Segundo paso: Inicia una cobranza extrajudicial
Si no logras resolver el problema directamente con la entidad, es recomendable llevar el caso a otro nivel. Antes de recurrir a la vía judicial, puedes optar por una cobranza extrajudicial, un proceso generalmente más rápido y económico que un juicio.
Dato clave: Reclamar no te impedirá seguir contratando con el Estado. En Chile, no existe ninguna norma que prohíba trabajar con un organismo público solo por haber tenido un conflicto con él. No tengas miedo de insistir: es tu derecho y tu dinero.
Tienes varias opciones de cobranza extrajudicial, las cuales sugerimos combinar según el caso:
- Enviar una carta de cobranza a la entidad pública. Puedes repetir este paso cuantas veces sea necesario, ya que no solo ejerce presión sobre el deudor, sino que también deja un registro de tu reclamo.
- Presentar un reclamo formal en Mercado Público. Esto permitirá dejar constancia de la deuda y podría afectar la reputación del organismo, lo que incentivaría una solución más rápida.
- Presentar un reclamo ante la Contraloría General de la República. La ley te faculta para hacerlo, y la Contraloría puede exigir información al organismo deudor. Dado que este ente fiscaliza a la Administración del Estado, su intervención puede ser un incentivo para agilizar el pago.
- Solicitar una reunión vía Ley de Lobby con el jefe del servicio o autoridades relevantes. Aunque no están obligados a recibirte, si lo hacen, puede ser una instancia clave para destrabar el problema.
No es un requisito obligatorio, pero se recomienda que las comunicaciones y reclamos sean redactadas y firmadas por un abogado. Esto transmite al deudor un mensaje claro: que tomas el asunto con seriedad y que este asunto ha escalado.
Aunque no es un paso imprescindible, puede generar un mayor impacto y, en muchos casos, acelerar el pago. Además, suele ser una gestión de bajo costo que te ahorrará tiempo y esfuerzo a largo plazo.

Tercer paso: Cobranza judicial
Antes de tomar esta decisión, es fundamental evaluar si realmente vale la pena iniciar un juicio, ya que este tipo de procesos pueden ser largos y costosos. En este punto, contar con un abogado especializado en compras públicas no solo es recomendable, sino que indispensable. Un experto podrá orientarte sobre la mejor estrategia para recuperar tu dinero sin poner en riesgo tu negocio, y qué clase de procedimiento adoptar.
3. Consejos para gestionar deudas con el Estado
Para asegurarte de que puedas cobrar sin inconvenientes, sigue estos consejos:
- Guarda toda la documentación relevante (facturas, contratos, órdenes de compra, actas de entrega, correos). Tener todo en orden facilitará cualquier reclamo.
- Verifica que cumples con los requisitos legales, como estar inscrito en el Registro de Proveedores del Estado o tener actualizada tu información en tu perfil.
- No dejes pasar los plazos. Si notas un retraso del deudor, actúa rápido antes de que se complique la situación. Existe una relación inversa entre el tiempo en que reclamas el retraso y el tiempo de pago: cuanto menos preguntas, más tardarán en pagarte.
- Si es necesario, busca asesoría legal especializada para acelerar la cobranza y minimizar pérdidas económicas, especialmente si ya has quedado en un segundo plano. Lo ideal es contar con un especialista a partir del segundo o tercer mes de retraso, ya que los plazos legales siguen corriendo.
¿Necesitas ayuda?
Si necesitas orientación o apoyo, te invitamos a que nos contactes en www.altlegal.cl/contacto