Síguenos en Redes Sociales:

La nueva Ley de Protección de Datos Personales en Chile introduce cambios significativos que obligan a todas las empresas, instituciones y organizaciones a tomar medidas concretas para evitar contingencias que podrían incluso comprometer su continuidad.

Y cuando decimos “todas”, es porque cualquier entidad que utilice información que permita identificar a una persona, ya sea de manera directa (nombre o RUT) o indirecta (dirección o características físicas), está manejando datos personales de clientes, potenciales clientes, trabajadores, proveedores, entre otros. Por lo tanto, está sujeta a esta ley.

Todo lo que necesitas saber sobre los Modelos de Prevención de Infracciones en Protección de Datos Personales

9 de diciembre 2024
Por: AltLegal

La nueva Ley de Protección de Datos Personales en Chile introduce cambios significativos que obligan a todas las empresas, instituciones y organizaciones a tomar medidas concretas para evitar contingencias que podrían incluso comprometer su continuidad.

Y cuando decimos “todas”, es porque cualquier entidad que utilice información que permita identificar a una persona, ya sea de manera directa (nombre o RUT) o indirecta (dirección o características físicas), está manejando datos personales de clientes, potenciales clientes, trabajadores, proveedores, entre otros. Por lo tanto, está sujeta a esta ley.

[Para más detalle, ver “Lo que necesitas saber de la Protección de Datos Personales en Chile, en 1 minuto”].

¿Por qué es tan importante cumplir con esta ley?

Estas son algunas de las razones clave por las que debes tomar acción:

  1. Multas millonarias: Las sanciones pueden llegar a 20.000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), lo que equivale a más de $1.300 millones de pesos chilenos (según el valor actual). En caso de reincidencia, las multas pueden triplicarse hasta 60.000 UTM o al 2%-4% de las ventas anuales brutas, en el caso de grandes empresas.
  2. Fiscalización activa: La ley crea la Agencia de Protección de Datos, encargada de supervisar y auditar el uso de datos personales en las organizaciones. Si detecta incumplimientos, puede aplicar las sanciones mencionadas. [Para más detalle, ver “¿Qué es y para qué sirve una autoridad de protección de datos?”]
  3. Exposición a reclamos: Basta con que un cliente, trabajador u otro tercero insatisfecho presente un reclamo para que la organización quede expuesta a sanciones legales, incluyendo acciones colectivas del SERNAC, demandas civiles o incluso procesos penales.

Sin embargo, no todo son malas noticias. La ley también introduce herramientas que permiten a las empresas protegerse y, al mismo tiempo, generar beneficios estratégicos. Una de estas herramientas son los Modelos de Prevención de Infracciones (los “MPI”).

¿Qué son los Modelos de Prevención de Infracciones (MPI)?

Tener un MPI es mucho más que tener una Política de Privacidad. En términos simples, los MPI son como un “sistema de alarma” diseñado para prevenir infracciones, detectar errores, corregir problemas y garantizar el cumplimiento de la ley. Este modelo incluye reglas, procedimientos y controles internos para evitar el uso indebido de datos personales dentro de la organización.

Son un tipo específico de programa de cumplimiento (compliance) enfocado en la protección de datos personales. En Chile, existen otros modelos de cumplimiento asociados a distintas leyes, como la Ley de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas. Si ya cuentas con uno de estos programas, no necesariamente tienes un MPI.

genero-especie
¿Por qué es clave implementar un MPI?

Aunque implementar un MPI requiere inversión, considerarlo un gasto innecesario es un error grave marcado por un cortoplacismo que puede ser fatal. Lejos de ello, un MPI es una inversión clave ya que suponen el primer paso para generar importantes ventajas estratégicas para las organizaciones. A continuación, explicamos sus principales beneficios:

1. Reducción del riesgo de multas

Un MPI actúa como una suerte de “seguro legal”. Según la ley, contar con este modelo puede reducir o incluso eliminar las sanciones en caso de infracciones. Esto protege a la empresa de sanciones económicas que podrían poner en riesgo su viabilidad.

2. Requisito implícito del mercado

Aunque los MPI son técnicamente voluntarios, se convertirán rápidamente en un estándar implícito para hacer negocios, especialmente con grandes empresas, mercados internacionales y entidades públicas. Si no cuentas con uno, es probable que pierdas oportunidades comerciales frente a competidores que sí lo tengan.

3. Ventaja competitiva

Tener un MPI puede ser un factor diferenciador en el mercado. Para los consumidores, demuestra compromiso con la protección de datos. Para los socios comerciales, refleja un manejo profesional de la información, lo que puede abrir puertas a nuevos negocios.

4. Acceso a mercados internacionales regulados

Un MPI permite a las empresas cumplir con normativas internacionales como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de Europa. Esto facilita operar con empresas europeas y de otros países con regulaciones avanzadas, como Estados Unidos y Japón, así como en mercados latinoamericanos como México, Brasil, Colombia, Perú o Argentina.

5. Optimización interna y transformación digital

Implementar un MPI trae ciertas externalidades positivas y beneficios clave que, bien aprovechados, apalancan en la mejora operacional de la empresa. Este modelo permite analizar cómo se gestiona la información, detectar ineficiencias y optimizar procesos internos, fortaleciendo las operaciones.

6. Implementación de inteligencia artificial (IA)

Contar con un MPI es clave para establecer una buena gobernanza de datos, un paso esencial para usar inteligencia artificial (IA) de manera efectiva en una empresa. En efecto, un MPI sienta las bases para desarrollar una estrategia de IA que pueda transformar radical y exponencialmente las operaciones, reducir costos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Esto puede generar valor estratégico clave y posicionar a la empresa de forma competitiva en el mercado definido por la disrupción tecnológica y cambios vertiginosos.

7. Mejora de la ciberseguridad de la organización

Tener un MPI también es un primer paso para fortalecer la ciberseguridad de la empresa al identificar y corregir vulnerabilidades en la gestión de datos. Este modelo obliga a analizar cómo se protege la información y mejora los sistemas y procesos internos. Bien implementado, permitirá avanzar hacia un sistema de seguridad más robusto que reduzca el riesgo de ciberataques y fugas de información, protegiendo la confianza de clientes, la reputación y la continuidad operativa de la empresa.

Conclusión

Tener un MPI no es meramente un “costo legal”: es una inversión estratégica. No solo reducen significativamente el riesgo de multas millonarias, sino que también genera ventajas comerciales, como acceso a nuevos mercados y diferenciación competitiva. Además, supone el primer paso para introducir mejoras operativas importantes apalancadas por la IA y proteger la continuidad operacional.

Y esto no tiene por qué ser traumático. Se puede avanzar aplicando nuestra recomendación de partir por lo básico, cerrar brechas y, luego, saltar al MPI.

Ahora a usted le compete tomar la decisión de invertir en su futuro.

¿Necesitas ayuda?

Contamos con más de 25 años trabajando en Protección de Datos Personales, siendo una de las firmas que más experiencia tiene en Chile en materia de cumplimiento en el marco de la Protección de Datos.

Si necesitas orientación o apoyo, te invitamos a que nos contactes en www.altlegal.cl/contacto.